Introducción
El siguiente trabajo se basa en una propuesta que pretende dar una pauta de actuación en el momento de elaborar las programaciones anuales, ya sean monitores/as, entrenadores/as y/o coordinadores/as de escuelas de fútbol sala.
Esta propuesta tiene una estructura a largo plazo, dividida en tres ciclos y con cinco etapas bien diferenciadas: Primer ciclo denominado de Iniciación, Segundo ciclo de Formación y Tecnificación, Tercer ciclo de Perfeccionamiento y Rendimiento, todas ellas coinciden con las diversas categorías de la Federación Española de Fútbol y Fútbol Sala, aunque cada una de ellas con objetivos y contenidos diferentes y acordes a las necesidades evolutivas de los jugadores en cada etapa.
En este trabajo, partimos desde el Primer ciclo y por consiguiente de la etapa denominada de Iniciación, que comprende las edades entre los 6 y 9 años y que coincide con las categorías federadas prebenjamín y benjamín, esta primera etapa nos dará el punto de partida y de progresión para la siguiente y así sucesivamente en los siguientes ciclos y etapas.
Recordemos que en esta etapa es fundamental incidir especialmente en la coordinación psicomotriz, utilizando el juego como motor central en las sesiones de entrenamiento y aplicando ejercicios donde las habilidades y destrezas variadas tengan un papel relevante y la velocidad de movimiento tenga especial atención en el momento de trabajar la iniciación a la técnica individual basada en la familiarización con el balón, a modo de ejercicios óculo pie-balón y óculo mano-balón, sin dejar de lado los juegos grupales de cooperación y de oposición y la iniciación a ciertas prácticas físicas para desarrollar algunas capacidades condicionales concretas.
Todo lo expuesto anteriormente nos obliga a realizar una propuesta sistemática de trabajo de forma metodológica y práctica, proponiendo la formulación de objetivos didácticos a alcanzar durante esta etapa y los contenidos de trabajo acordes a los objetivos y a la evolución de los jugadores y jugadoras en esta franja de edad tanto en aspectos puramente prácticos (procedimentales), teóricos (conceptuales) como actitudinales (actitud).
1. Objetivos didácticos
Procedimentales
1. Mejorar las capacidades coordinativas generales en base a las habilidades y destrezas que el jugador ya posee.
2. Utilizar aprendizajes basados en los juegos de cooperación y oposición, la carrera, los saltos, las recepciones, los equilibrios, los giros, los lanzamientos y combinaciones de los mismos.
3. Iniciar las capacidades coordinativas específicas básicas del fútbol sala a base de transformar aprendizajes de coordinación general, utilizando los recorridos como medio de entrenamiento habitual.
4. Utilizar ejercicios acordes para los aprendizajes basados en la familiarización y coordinación óculo pie-balón, óculo mano-balón: conducciones de balón, pases, recepciones, paradas, controles y disparos a portería.
5. Desarrollar de forma compensada todos los grupos musculares en base a ejercicios de juegos de transporte, cuadrupedias, juegos de lucha y otros sistemas acordes a la edad de los jugadores y jugadoras.
6. Iniciar el trabajo a la velocidad de reacción y gestual con y sin balón.
7. Iniciar el trabajo de resistencia aeróbica a base de carrera continua y hasta un máximo de tres minutos.
8. Mantener el nivel de flexibilidad a base de ejercicios de movilidad articular.
2. Utilizar aprendizajes basados en los juegos de cooperación y oposición, la carrera, los saltos, las recepciones, los equilibrios, los giros, los lanzamientos y combinaciones de los mismos.
3. Iniciar las capacidades coordinativas específicas básicas del fútbol sala a base de transformar aprendizajes de coordinación general, utilizando los recorridos como medio de entrenamiento habitual.
4. Utilizar ejercicios acordes para los aprendizajes basados en la familiarización y coordinación óculo pie-balón, óculo mano-balón: conducciones de balón, pases, recepciones, paradas, controles y disparos a portería.
5. Desarrollar de forma compensada todos los grupos musculares en base a ejercicios de juegos de transporte, cuadrupedias, juegos de lucha y otros sistemas acordes a la edad de los jugadores y jugadoras.
6. Iniciar el trabajo a la velocidad de reacción y gestual con y sin balón.
7. Iniciar el trabajo de resistencia aeróbica a base de carrera continua y hasta un máximo de tres minutos.
8. Mantener el nivel de flexibilidad a base de ejercicios de movilidad articular.
Conceptuales
9. Conocer el desarrollo del juego.
10. Conocer algunas normas básicas del fútbol sala.
11. Conocer algunos hábitos deportivos.
10. Conocer algunas normas básicas del fútbol sala.
11. Conocer algunos hábitos deportivos.
Actitudinales
12. Interpretar la derrota y la victoria de forma correcta.
13. Valorar, aceptar y potenciar el respeto al adversario, al árbitro y al público.
14. Valorar, aceptar y potenciar los hábitos deportivos de buen grado.
15. Mostrar una actitud positiva y de respeto, a los compañeros, al entrenador y a los entrenamientos que propone.
13. Valorar, aceptar y potenciar el respeto al adversario, al árbitro y al público.
14. Valorar, aceptar y potenciar los hábitos deportivos de buen grado.
15. Mostrar una actitud positiva y de respeto, a los compañeros, al entrenador y a los entrenamientos que propone.
2. Contenidos de trabajo
Procedimentales
1. Ejecución de juegos, en grupo o pequeños grupos, donde se necesite la cooperación y participación de todos los miembros del grupo, con y sin adversario, con superioridad, inferioridad e igualdad numérica, con y sin balón.
2. Práctica de diferentes juegos y ejercicios para mejorar la coordinación óculo pie-balón y óculo mano-balón.
3. Práctica de ejercicios individuales y grupales que incluyan habilidades y destrezas específicas del fútbol sala: conducciones, pases, recepciones, paradas, controles y disparos a portería.
4. Práctica de diferentes juegos reducidos con balón y con limitación del terreno.
5. Ejecución de partidos con introducción progresiva de las normas básicas del fútbol sala.
6. Ejecución de situaciones reales de juego: 1x1, 2x2 y 3x3.
7. Práctica de ejercicios y sistemas de entrenamiento acordes a la edad para trabajar las capacidades condicionales: fuerza, resistencia, velocidad y flexibilidad.
2. Práctica de diferentes juegos y ejercicios para mejorar la coordinación óculo pie-balón y óculo mano-balón.
3. Práctica de ejercicios individuales y grupales que incluyan habilidades y destrezas específicas del fútbol sala: conducciones, pases, recepciones, paradas, controles y disparos a portería.
4. Práctica de diferentes juegos reducidos con balón y con limitación del terreno.
5. Ejecución de partidos con introducción progresiva de las normas básicas del fútbol sala.
6. Ejecución de situaciones reales de juego: 1x1, 2x2 y 3x3.
7. Práctica de ejercicios y sistemas de entrenamiento acordes a la edad para trabajar las capacidades condicionales: fuerza, resistencia, velocidad y flexibilidad.
Conceptuales
8. Explicación de las características generales del fútbol sala: descripción del juego, su desarrollo, elementos que lo integran, formas de jugar el balón, normas básicas.
9. Explicación y aplicación de algunos hábitos deportivos higiénico- deportivos y de salud.
9. Explicación y aplicación de algunos hábitos deportivos higiénico- deportivos y de salud.
Actitudinales
10. Aceptación de los diferentes niveles de aptitud motriz dentro del grupo.
11. Valoración y respeto por la toma de decisiones del monitor/a.
12. Aceptación y respeto por las normas y las decisiones arbitrales.
13. Valoración positiva de los hábitos deportivos.
11. Valoración y respeto por la toma de decisiones del monitor/a.
12. Aceptación y respeto por las normas y las decisiones arbitrales.
13. Valoración positiva de los hábitos deportivos.
3. Orientaciones para la enseñanza-aprendizaje
El siguiente cuadro resume algunos ejemplos de actividades que se relacionan con los contenidos que pretendemos trabajar y conseguir los objetivos expuestos anteriormente.
Bibliografía
- Beltran, F.: Iniciación al Fútbol Sala-Técnica y planificación. Ed. CEPID. Zaragoza, 1991.
- Fraile, A.: Metodología de la enseñanza y entrenamiento deportivo aplicada al fútbol Nivel 1. Ed. Real Federación Española de Fútbol-Escuela Nacional. Madrid. 1996.
- Corpas, F.J.; Toro, S.; Zarco, J.; Educación Física manual para el profesor. Ed. Aljibe, Málaga, 1991.
- Fraile, A.: Metodología de la enseñanza y entrenamiento deportivo aplicada al fútbol Nivel 2. Ed. Real Federación Española de fútbol-Escuela Nacional. Madrid, 1996.
- García, J.M.; Navarro, M.; Ruiz, J.A.: Planificación del entrenamiento deportivo. Ed. Gymnos. Madrid, 1996.
- Hanh, E.: Entrenamiento con niños. Ed. Martínez Roca, Barcelona, 1988.
- Mora, J.: Teoría del entrenamiento y del acondicionamiento físico. Ed. COPLEF de Andalucía, 1995.
- Sánchez Bañuelos, F; Bases para una didáctica de la educación física y el deporte, Ed. Gymnos, Madrid, 1989.
- Varios: Currículum Educacío Secundària Obligatòria. Àrea d'Educació Física. Servei d'Ordenació Curricular. Ed. Departament d'Ensenyament de la Generalitat de Catalunya. Barcelona, 1993.
FUENTE: www.efdeportes.com